Juguetes: Existen en el mercado infinidad de juguetes. Hemos de tener en cuenta que algunas personas no tengan el tiempo suficiente como para poder hacerlos ellos mismos o la destreza y habilidad para elaborarlos al gusto de sus animales.
No hay juguetes buenos o malos, sino que hay usos buenos o malos, o al menos no ajustados a las necesidades y preferencias de nuestros loros. Quizás solo haya que saber elegirlos…
Los juguetes de madera y cuerda parecen ser lo más apropiados para la mayoría de ellos, los entendemos como más naturales, y de hecho, es imprescindible surtir de algunos de éstos a nuestros loros para darles la oportunidad de poner a “funcionar” sus picos, pero también existen, y cada día más, juguetes acrílicos, de mayor resistencia y normalmente de mayor colorido. Estos últimos, pueden ser de gran interés siempre y cuando no sean juguetes estáticos, y se puedan articular, tengan piezas movibles, ya que su naturaleza indestructible, puede resultar frustrante para los loros.
Pero quizás es más enriquecedor el poder idear, diseñar y elaborar nuestros propios juguetes caseros con materiales seguros.
A partir de ahí, solo hay que conocer las preferencias de nuestros animales, y darle rienda suelta a nuestro ingenio.
Existen multitud de materiales de uso doméstico que pueden ser realmente útiles:
tapones de botellas, envases de yogures, trozos de tela anudados, rollos y cajas de cartón, cucharas de palo y un largo etc.

Del mismo modo, algunos pensados para los bebés son también muy útiles!
Y la combinación de unos tipos con otros es una gran variedad de colores, texturas y sabores a ofrecerles.
Pero todo ello no nos exime de seguir compartiendo tiempo y cariño con ellos, sino que hay que llegar a un equilibrio; tan malo es la carencia de juguetes, como el exceso, y es importante mantener una rotación temporal y espacial de los juguetes para mantener vivo el espíritu exploratorio.
Socializarlos: Un aspecto importante que a menudo se descuida en nuestros hogares es reproducir la estructura social de su medio natural.
De este modo, aquellas especies que vivan normalmente en parejas, tríos o grupos de diferentes tamaños, verán reproducida en cautividad esta misma situación en la medida de lo posible.
Hacer sentir a nuestro loro, como parte integrante de nuestro grupo familiar es un factor importante a cuidar.

Compartir nuestra hora de comer, ofreciéndoles también a ellos su propio alimento haciéndoles partícipes de esta actividad social o momentos como la siesta, puede hacer que el loro se sienta parte importante del grupo y no un puro objeto de ocio para los humanos.
Emplear parte de nuestro tiempo jugando con nuestros loros, de manera activa.
Lo que no podemos ni debemos pretender es que nuestro loro sea incapaz de ser independiente. Un loro que sabe y es gustoso de jugar sólo y de tener su propia “intimidad” es probablemente sinónimo de un futuro loro sin problemas.
Por lo tanto, hemos de gestionar esta interacción social con los humanos de manera efectiva y rentable procurando no crear una excesiva dependencia.
Dieta: Es tan sencillo como cambiar de vez en cuando la presentación de la comida en su comedero; si normalmente elaboramos una mezcla homogénea entre fruta, verdura y semillas, por ejemplo, probemos a ofrecérsela, aún en el mismo comedero, de manera independiente, que puedan distinguir cada uno de los ingredientes por separado.
Si lo habitual es trocear la fruta con un tamaño pequeño, ofrezcámosles de vez en cuando algunos trozos más grandes de lo habitual, que los puedan manipular con sus patas y con los que pierdan más tiempo que si los cogieran directamente del comedero…
O distribuyamos los alimentos repartidos a lo largo del día.

Pinchar trozos de frutas diferentes, en diferentes perchas, en diferentes sitios (que además cambian cada vez), de manera que el loro, sale de su área de comedero para ir a buscar ese alimento en otro punto distinto de su jaula.
Todo esto, no son reglas, sino ideas! Hay miles de cosas que puedes hacer!! Sólo tienes que usar tu imaginación!!
Si quieres información sobre qué es el enriquecimiento ambiental, tipos, etc, pincha aquí
Si quieres ver ejemplos, pincha aquí
Si quieres dejarnos sugerencias sólo tienes que ponerte en CONTACTO. (nos "enriquecemos" todos!)
No hay comentarios:
Publicar un comentario